top of page

¿Quién fue Pangloss?

  • Foto del escritor: Diego Fernández Allende
    Diego Fernández Allende
  • 17 nov 2018
  • 1 Min. de lectura


En el año 1759, el filósofo Francés Voltaire publica: “Cándido, o el Optimismo” (Candide, ou l'Optimisme). En dicha obra, su protagonista, Cándido, se da a la tarea de entender la filosofía “optimista” de Gottfried Leibniz. Para introducirse en esta corriente filosófica, Cándido recibe la tutela del Dr. Pangloss (todo lengua). Es este tutor quien se encarga de demostrarle al protagonista que absolutamente todo lo que pasa es para bien, y que habitamos por tanto, el mejor de los mundos posibles.

Pangloss sintetiza (de forma sarcástica por el autor) un charlatán conformista, cuyo rol es totalmente pasivo frente a los infortunios y las desgracias que acontecen en la vida. Voltaire crea el “optimismo” como concepto, para burlarse de la filosofía de Leibniz. Finalmente crea también una alternativa a esta corriente, podríamos denominarla pesimista, que intenta motivar acciones frente a lo que sucede y salir de la quietud.

“Hay que cultivar nuestro jardín” afirma el autor, invitando a los lectores a ser protagonistas de la historia y no meros espectadores. Así es que “El Panglossiano” intenta revindicar el “pesimismo” de observar todas las injusticias y desgracias que suceden a nuestro alrededor, como una forma de cuestionamiento de fondo y forma. Complejizar sobre las contradicciones que nos molestan y por qué no, ser un motor de cambios. Pequeños cambios. Empezar a cultivar las semillas de nuestro jardín.

Ambicioso por esencia, utópico por convicción y romántico por fe poética.



Comments


© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page